La línea comercial de un relativo intercambio entre las poblaciones de la serranía y el raleado elemento humano de la Selva, iba, con respecto al Madre de Dios, del Paucartambo al Tambopata por las zonas parcialmente ocupadas, desde el incanato,…
Los indígenas que iban a residir en Marcapata y otras zonas selváticas, fueron eximidos por las autoridades virreinales de la mita en Potosí, que constituía una carga atroz para la gran maza indígena, cumplida forzosamente cuando eran reclutados. El célebre…
Después de la llegada de los conquistadores hispanos al Cusco y mientras se daban los primeros enfrentamientos, entre los capitanes de la conquista, por el codiciado botín incaico, el afán de mayores riquezas por saquear y la sed de nuevas…
Los españoles alcanzaron a recoger vagos informes sobre un legendario estado (reino decían), que habría existido en el interior selvático, hacia el este del Cusco: el Paititi. Este mitológico Paititi puede ser, precisamente, una referencia al remoto origen cultural del…
La Independencia, en la tercera década del siglo pasado, traería cambios bastante significativos en la región, generándose una cadena de acontecimientos que sacudieron los engranajes del sistema imperante. Desde antes de 1821, fecha de la declaración de la Independencia en…
En el año de 1748, Antonio de Ulloa visitó Paucartambo,cuando era un Corregimiento. Hablando sobre las actividades cocaleras en la zona, anteriormente de muy buenos resultados, dijo:“...pero al presente ha desaparecido considerablemente por haberse establecido su cultivo (de la coca)…
Es realmente impresionante la red de caminos incaicos que alcanzaban a penetrar y cruzar por zonas selváticas. La calzada empedrada que iba hacia Madre de Dios es una de ellas. Otras rutas, en el valle del Urubamba, descendían hasta los…
La información arqueológica nos brinda una secuencia del “desarrollo cultural” en la selva. Aún sin mencionar a Madre de Dios, resulta evidente que aquí existían poblaciones por las mismas épocas. Vale decir hace 4,000 años había gente “produciendo cultura”. La…
El Arqueólogo peruano Don Julio C. Tello fue un tenazdefensor de la teoría, según la cual la cuenca amazónica habría sido una especie de semillero de el habrían partido oleadas de gentes remontando ríos y agreste laderas y portando sus…
Miles de años antes de la llegada de los primeros europeos a América, y aún antes del surgimiento del Imperio Incaico, seres humanos recorrieron la cuenca hidrográfica de Madre de Dios. Como prueba de ello se han ubicado restos antiquísimos,…
Aun no se han profundizado las investigaciones Históricas sobre las evidencias culturales en el territorio del Departamento de Madre de Dios, para así determinar el paso del hombre antiguo por este Departamento. Como se sabe, toda la región que se…
Juan Alvarez de Maldonado en 1567, quien le dio al RIO AMARUMAYO el nombre de rio MADRE DE DIOS, por el hecho de haber encontrado en un tronco de una palizada (árboles, ramas y otros que el rio arrastra y…