La primera visión del hombre primitivo fué un mundo vegetal de una increíble riqueza donde halló con que alimentarse, vestirse y protegerse de la intemperie y atender a su salud. Desde siempre el hombre lucha contra la enfermedad y contra la muerte y utiliza las plantas medicinales, el remedio que recibió como un precioso don desde su aparición sobre la tierra, las plantas medicinales constituyen la medicina más antigua y la más natural, pues proviene directamente de la naturaleza.
La medicina tradicional de los nativos de la Costa, la Selva y la Sierra del Perú, constituye el patrimonio más grande de las culturas Inca y Pre Incas que ha permanecido vivo a través del tiempo. El Perú y casi todos los Países de latinoamérica, en los cuales la medicina tradicional ha permanecido viva a traves de los siglos, pueden brindar una colaboración invalorable para el alivio de miles de personas del país y todo el mundo, a este legado Pre Hispánico es necesario Agregar una gran cantidad de plantas útiles que los inmigrantes europeos, africanos y asiáticos han traído al Perú después del siglo XVI.
En nuestro país debe priorizarse el estudio de las medicinas tradicionales, porque se trata de actividades que coadyuvan al desarrollo armónico de nuestro Pueblo, cuyo aspecto antropológico y social es quizás el más importante, pero también el más descuidado. Un alto porcentaje de los que participan de la cultura moderna en el Perú, actúa como si existiera una sola medicina, la científica, que practicamos diariamente y que rige las pautas generales de la salud pública en todos los países del mundo. Parte de esta tendencia proviene de que nos resistimos muchas veces a llamar “medicina”a sistemas conceptuales que predominan o han predominado en otras culturas, pero cuando empezamos a leer sobre la medicina Egipcia, Griega, Babilónica y otras, fácilmente aceptamos que existen sistemas diferentes de atención a la salud y cuando hablamos de la medicina China o de la Hindú , nos vemos en la necesidad de redefinir el término “medicina” , incorporando a este concepto moderno, la medicina tradicional.
Hace un tiempo, en los pueblos indígenas de Madre de Dios al igual que en otros pueblos nativos, la única forma para tratar enfermedades era mediante las plantas medicinales. Estas plantas, eran elegidas por “chamanes” guiados por un dios de los pueblos, y las plantas eran recogidas de lugares poco conocidos por los demás.
Desde 1980 AMENTRA (Asociación de Aplicación de Medicina Tradicional) trabaja con medicinas proveniente de Madre de Dios. Desde el año 1992 la FPCN (Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza) se dedica al cuidado de estas plantas. Para mejorar la recolección de estas plantas, en el 2001 se instalaron huertos de plantas medicinales. Se pueden registrar 52 especies de plantas para el tratamiento de una sola enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su estrategia “Salud para todos en el año 2000”, reconoce la necesidad de incorporar a la Salud pública los recursos y técnicas de la medicina tradicional ya su vez promueve las investigaciones en este campo , razón por la cual algunos Países han iniciado estudios sobre las posibilidades de introducir otros sistemas de salud basados en medicina tradicional. En nuestro País y específicamente en Madre de Dios, AMETRA (1980), realizó estudios orientados a revalorar las bondades curativas de algunas especies de flora y fauna silvestre.Entre las cuales tenemos: (es importante saber que antes de usar algunas de las plantas y otors consulte con un especialista en el tema)